Lectura: ¿De qué hablamos cuando hablamos del conocimiento?
En la lectura vamos a ver las diferencias en datos, información y conocimiento, porque nos dice que el conocimiento no es ni dato ni informacion, pero estan relacionadas, uno es base para el otro.
Datos
La lectura define los datos como un conjunto de hechos discretos y objetivos sobre acontecimientos. Los datos no indican nada sobre porque una persona toma decisión y no otra y no pueden predecir sus decisiones. Muchas empresa u organizaciones almacenan datos en algún tipo de sistema tecnológico. Estos son ingresados al sistema por los distintos departamentos. Los datos han sido gestionados por departamentos de sistemas de información centrales que responden a pedidos de datos de directivos y otras áreas de la empresa. La tendencia es que los datos estén menos centralizados y disponibles. Todas las organizaciones necesitan datos y algunas depende mucho de esas.
Informacion
Muchos lo describen a la información como un mensaje,parecido al mensaje que tiene un emisor y un receptor. La información apunta a cambiar la manera en que el receptor percibe algo, apunta a modificar su criterio y su conducta. La palabra informar significa “dar forma a “ y la información está destinada a formar, a modificar a la persona que la obtiene, eso influye en su punto de vista. Entonces podemos decir que el receptor decide si el mensaje que recibe es verdaderamente informacion y no ruido.
A diferencia de los datos, la información tiene significado. No solo modifica potencialmente al receptor, tiene una forma en sí misma, está organizada para algún propósito. Los datos se convierte en información cuando el que los crea les agrega significado. Los datos son información al agregarles significación de distintas maneras.
Conocimiento
El conocimiento es una mezcla fluida de experiencia estructurada, valores, informacion contextual e internalización experta que proporciona un marco para la evaluación e incorporación de nuevas experiencias e información. Lo que se quiere decir es que el conocimiento no es algo ordenado o simple. Es una mezcla de distintos elementos, es tanto fluido como estructurado formalmente, es intuitivo, y por lo tanto difícil de traducir en palabras o de entender por completo. Eso existe en las personas, forma parte de la complejidad humana. El conocimiento deriva de la información , así como la información deriva de los datos. Si la información se transforma en conocimiento, las personas son las que hacen prácticamente todo el trabajo.
Conocimiento en acción
Una razón de porque encontramos que el conocimiento es valioso es porque está cerca de la acción. El conocimiento puede y debe ser evaluado mediante las decisiones o medidas a las que conduce. El mejor conocimiento podemos usarlo para adoptar decisiones más sensatas sobre estrategias, competidores, clientes, canales de distribución y ciclos vitales de productos y servicios.
Experiencia
El conocimiento se desarrolla a través del tiempo mediante la experiencia, todo mediante lo que absorbemos de cursos, libros y asesores como también del aprendizaje informal. La experiencia nos da beneficios como brindar una perspectiva histórica a partir de la cual se pueden considerar y entender nuevas situaciones y acontecimientos. El conocimiento reconoce estructuras familiares y permite hacer conexiones entre lo que está ocurriendo ahora y lo que ya pasó anteriormente.
Complejidad
La importancia de la experiencia y la verdad práctica en el conocimiento es una indicación de la capacidad del conocimiento para tratar la complejidad. El conocimiento no es una estructura rígida que excluye lo que no encaja. Aunque tiende a resultar tentador buscar respuestas simples a problemas complejos. Un conocimiento más profundo conduce a mejores decisiones que un conocimiento superficial. El conocimiento es también la conciencia de lo que no sesabe
.
Criterio
A diferencia de los datos y la información, el conocimiento implica criterio. No solo puede evaluar nuevas situaciones e informaciones a la luz de lo que ya se conoce, sino que evalúa y se refina como respuesta a nuevas situaciones e información.
Valores y creencias
Muchas personas suponen que las organizaciones son objetivas y neutrales, su objetivo consiste en crear un producto o servicio, y dicho objetivo puede no parecer relacionado con valores. Los valores y creencias de las personas tienen un efecto poderoso en el conocimiento empresarial.
El conocimiento como un activo corporativo
Todas las organizaciones siempre buscan, usan y valoran el conocimiento. Las empresas contratan más por la experiencia que por la inteligencia que se ha ido desarrollando y demostrando con el paso del tiempo. Algunos gerentes cuando enfrentan tomar difíciles decisiones, pueden recurrir a personas cuyo conocimiento aprovechan en vez de buscar información en la base de datos.
Convergencia de productos y servicios
El conocimiento y otros intangibles relacionados no solo hacen funcionar a las empresas sino que son una parte o todo el producto que ofrece una empresa. La antiguas distinciones entre objetos fabricados, servicios e ideas están desapareciendo, Las distinciones entre empresas industriales y de servicios también están desapareciendo. Los observadores predijeron con seguridad la llegada de una economía de servicios “post industrial”, donde el papel central que desempeña la fabricación en la economía será reemplazado gradualmente por nuevas industrias y empleos de servicios.
Lo intangibles que agregan valor a la mayoría de los productos y servicios se basan en el conocimiento técnico adquirido, diseños de productos, presentacion de marketing, interpretación de los deseos del cliente, creatividad personal e innovación.
Ventaja competitiva sustentable
Anteriormente los fabricantes y las naciones mantienen la supremacía comercial al tener en secreto sus materiales y procesos. Los gremios protegían sus conocimientos especiales, los gobiernos prohíben la exportación de conocimientos importantes para la economía. Hoy los secretos comerciales regalos son una rarez. Existen pocos ejemplos muy conocidos (como coca cola) y otros pocos de alta especialización. La mayoría de casos es prácticamente imposible evitar que los competidores copien o mejoren los productos y metodos de produccion.
A medida que la tecnología poco a poco deja de ser básicamente una ventaja, debido a que la misma tecnología está disponible para todos, no ofrece una ventaja competitiva a largo plazo para nadie. Cada vez resulta más difícil mantener las ventajas de los nuevos productos y sus eficiencias. El conocimiento puede proporcionar una ventaja sustentable. Los competidores casi siempre pueden igual la calidad y precio de un producto o servicio actual de un líder del mercado. Pero, en el momento en que eso sucede, la empresa, con vastos conocimientos y que gestiona su conocimiento, habrá llegado a un nuevo nivel de calidad. La ventaja de conocimiento es sostenida porque genera crecientes beneficios y ventajas.
El tamaño de la empresa y la gestión de conocimiento
Las empresas deben identificar qué es lo que conocen y deben usarlo con eficacia, el tamaño y la dispersión geográfica de muchas de ellas hacen que resulte difícil localizar el conocimiento existente y llevarlo a donde sea necesario. En una pequeña empresa es posible que el gerente sepa quien tiene experiencia en un aspecto determinado de la empresa y puede ir caminando a hablar con esta persona. Las existencias del conocimiento en una empresa globalizada, es amplio, pero esta ventaja potencia forma parte del problema. porque no saben cómo ubicar a la persona que necesita. Es esencial que el conocimiento sea compartido en toda la organización.
Redes de computadores e intercambio de conocimiento
Las computadoras y las redes han creado una infraestructura potencial para el intercambio de conocimiento y ha abierto importantes oportunidades de gestión de conocimiento y oportunidades de gestión del conocimiento. La capacidad de registro de las computadoras tiene poca importancia para el trabajo del conocimiento, pero las capacidades de comunicación y almacenamiento de las computadoras interconectadas las convierte en posibilitadoras del conocimiento. Lo que debemos recordar es que, esta nueva era de información solo es el medio y el sistema de almacenamiento para el intercambio del conocimiento.
Comentarios
Publicar un comentario